martes, 23 de diciembre de 2014

PRINCIPALES FESTIVIDADES

PRINCIPALES FESTIVIDADES 


  1. CHONGOYAPE, LAMBAYEQUE
    El Distrito peruano de Chongoyape, es uno de los 20 distritos de la provincia de Chiclayo, ubicada en el Departamento de Lambayeque, perteneciente a la Región Lambayeque, Perú. Muy cerca está ubicado también el reservorio de Tinajones y la Central Hidroeléctrica de Carhuaquero, visitar la prestigiosa empresa importadora de maíz "Corportacion Racarumi" Ferreñafe destaca por su causa, Lambayeque por su king kong, Chongoyape es famoso por sus bizcochuelos. Este manjar se prepara actualmente con los mismos métodos de antaño y siempre por la familia Valera (herederos del gran Eufemio Valera). El que escribe estas líneas (Germán Milián Correa) recuerda con nostalgia cuando canasta en mano corría detrás de los ómnibus o camiones que iban hacia los pueblos de Cajamarca y solamente el mencionar la palabra "bizcochuelos de Chongoyape" era sinónimo de aceptación por los viajeros. Actualmente se siguen elaborando tan deliciosos como antes. Nos sentimos orgullosos como chongoyapanos.
    1. ETIMOLOGÍA La palabra Chongoyape proviene del quechua y significa corazón que llora o corazón triste
    2. LOCALIZACIÓN Se encuentra rodeada de cerros como el Chaparri y el Mulato y es puerta de entrada a las ciudades cajamarquinas de Chota o Cutervo, la población se encuentra rodeada por el río Chancay.
    3. RESERVA PRIVADA DEL CHAPARRI En esta reserva se mantiene en cautiverio a la Pava Albiblanca y al Oso de Anteojosanimales que se encuentran en vías de extinción, pero que gracias al apoyo de la Comunidad Campesina de Chongoyape y la empresa privada se está llevando adelante este proyecto con muy buenos resultados. Chongoyape es la cuna del famoso yaravi "La Chongoyapana" compuesta por el profesor y poeta don Arturo Schutt y Saco, asombrado de la belleza de la joven Zoraida Leguía, quien era nieta del ex presidente Augusto B. Leguía. Esto sucedió en el año 1902.
  2.  es una ciudad de Perú ubicada a 60 kilómetros de la capital del departamento de Lambayeque, con una población de 19 000 habitantes.

Las principales festividades son:



CELEBRACION CRUZ DE CHALPON

LA MARINERA





lunes, 22 de diciembre de 2014

DISTRITO DE CAYALTI

DISTRITO DE CAYALTI


CASA DE LA CULTURA REPARTIO DESAYUNOS

Más de 3 mil niños pobres, cuyos hogares se encuentran ubicados en populosos barrios periféricos de esta ciudad, manifestaron de manera efusiva su alegría tras recibir desayunos gratuitos que les otorgó la Casa de la Cultura de Cayaltí, a través de su programa de proyección social "Apoyo Popular de Reforzamiento Alimentario".
La actividad benéfica, que también incluyó la donación de juguetes por parte del congresista Humberto Falla Lamadrid, se realizó el lunes 24 de diciembre con motivo de celebrarse la Navidad y con el objetivo de ayudar a contrarrestar las deficiencias nutricionales que afecta a la niñez cayaltiana. Para la elaboración de los desayunos se contó con la generosa colaboración de Cervecerías Peruanas Backus, Codese-Lambayeque, Germán Gorbitz García-Urrutia, Genaro Vera Roalcaba, Lupo Rodríguez Villanueva, Ingº Carlos Zañartu Otoya, Roberto Díaz Salazar, Fernando Pizarro García y el Comité de Regantes de Popán.
Así lo informó el coordinador del programa "Apoyo Popular de Reforzamiento Alimentario", profesor Brennan Barboza Bravo, precisando que el reparto se llevó a cabo en el frontis del local de la Casa de la Cultura de Cayaltí, ubicado en la avenida Túpac Amaru Nº 11 y que hasta el momento van entregado 98 mil raciones de desayuno.
Asimismo indicó que cada ración del mencionado alimento consistió en una suculenta taza de avena con chocolate más un bizcocho elaborado con masa de panetón y que los niños beneficiados residen en sectores pobres del este distrito, tales como "La Melchora", "Las Tazas", "Santa María", "Palmo I y II", "Los Laureles", "La Ladrillera", "Alto Perú", "Nueva Urbanización", "Pueblo Libre", "Ex Servicentro", "Las Adelinas", "Indoamérica", "Santa Rosa Baja", "Badajos", entre otros.
Asimismo reconoció el importante apoyo brindado por la Fiducia-Cayaltí, consistente en el préstamo de ollas de acero inoxidable que usaron para preparar y trasladar el desayuno que se repartió a los infantes


DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DE CAYALTI

DESCRIPCIÓN DE CAYALTI

Es la de un pueblo pujante y emprendedor que no se amilana ante las adversidades que se le presenta en el camino.Esperamos que esta labor que hemos emprendido en la recopilación de los escasos documentos existentes ,mas la recopilación de fuentes orales ,nos lleva a tomar conciencia de lo que nos compete a todo buen cayaltillano :Saben que la historia comienza con uno mismo.Cayalti tiene grandiosa herencia, sus manifestaciones son muy ricas y variables , la sangre de los pueblos con vida interna como la de cayalti se manifiesta en su folklore.Un pueblo que ha sido escenario de sangrientas acciones de luchas sindicales contra la patronal de ese entonces ,asi mismo la masacre del año 1950 de triste recordación.Cayalti, es por exelencia de un amplio pacifico mestizaje, además carece de fundación española. Los cayaltillanos, es de un tipo humano, alegre, emprendedor, y ligero, la alegría es la característica de este pueblo. Esperamos que este trabajo nos sirva para incentivar y la busqueda de información de nuestra historia.

UBICACIÓN: pocos minutos de la ciudad, de Zaña se encuentra la ex hacienda azucarera Cayalti Allí el típico olor de la caña quemada o el de la melaza, bajo el caliente sol norteño, envuelve al viajero que recorre esta vía, cruzada por alegres campesinos de sombreros blancos y por los grandes camiones que transportan la caña rumbo ala molienda.
Según la historia menciona a los Jesuitas españoles como los primeros en adquirir las tierras quienes cultivaron mayormente algodón. A partir de 1860, la familia Aspíllaga adquiere dichas tierras e incursionan en el cultivo de caña de azúcar, hasta 1929, cuando la Cía. Aspíllaga Anderson Hnos., Organiza la primera sociedad agrícola en Cayaltí, incursionando así en la "industrialización"
Se sugiere visitar la Casa Hacienda, casona con grandes jardines y grandes patios, símbolo de la prosperidad de una época no muy lejana.
El Distrito de Cayalti, se encuentra localizada en la costa norte del Perú, sobre el valle de Zaña, en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. A una altitud de 60 metros sobre el nivel del mar
Fue creado como Distrito el 29 de Enero de 1998, con Ley promulgada N° 26921

SUPERFICIE 162.86 km2






Leer más: http://www.monografias.com/trabajos60/chiclayo/chiclayo2.shtml#xdistri#ixzz3MkYfIZJc

GASTRONOMÍA

GASTRONOMÍA


Dicen que Lambayeque es la capital de la gastronomía, tan vez exagero... pero tienen que venir pal norte para comprobarlo. Si en Lima proliferan los restaurantes de primera categoría allá, en mi terruño, la comida es riquísima y no tiene por que costarte tanto (Salvo que se te antoje comer en el Huaralino que es buenazo).
Pues, comencemos con mi plato favorito: El cabrito combinado (que no es nada comparado con la cosa esa limeña), una carne tierna con arroz y menestras que son mi plato obligado en cualquier restaurante. Aunque no sólo eso, tienes Arroz con Pato a la Chiclayana, Causa Ferreñafana, y los platos marinos que mencione en el otro post. Esta ciudad ofrece la mejor comida norteña, que destaca en la gastronomía del Perú.

- Arroz con pato - Arroz con pollo a la chiclayana - Cabrito a la chiclayana - Causa lambayecana - Seco de pato - Seco de cabrito - Chirimpico - Frijoles a la lambayecana - Migadito - Causa con chicharrones - Espesado - Cebiche chiclayano - Cebiche de conchitas - Sudado chiclayano - Chinguirito - Tortilla de raya - Carne seca - Conejo asado - Humitas - King Kong - Chicha de jora - Tortitas de maíz - Manías.

Directamente desde el departamento de Lambayeque, específicamente de su capital Chiclayo, nos llega esta receta impresionante, Arroz con pato a la chiclayana, una manera muy particular de preparar esta receta tan cotizada y querida por todos los peruanos y ahora por el mundo entero. Difundamos la gastronomía peruana como parte de nuestra cultura, como parte de nuestro pasado, presente y futuro






ARROZ CON PATO 
ARROZ CON POLLO
CEVICHE CHICLAYANO






Leer más: http://www.monografias.com/trabajos60/chiclayo/chiclayo2.shtml#xgastron#ixzz3MkcnXLJo


ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE CHICLAYO

UBICACIÓN

A 13Km. del litoral y a 509 Km. de la frontera con el Ecuadorpor el Norte; Chiclayo, la capital de la Región Lambayeque, es una ciudad que reúne en sí los ingredientes de una moderna metrópoli, el espíritu campestre de los pueblos provincianos, el bullicio al lado de la tranquilidad, la actividad y el reposo, así como historia, leyenda y tradición.

ORÍGENES:

La brillante capital norteña cuyo origen no figura en viejos pergaminos, nació a la vera del camino entre Zaña opulenta y Lambayeque blasonada; y su nacimiento debe haberse dado alrededor de una modesta ramada de horcones y petates.
Hay dos versiones sobre su origen:
Una refiere que los muleros que viajaban entre Zaña y Lambayeque o viceversa, llevando y trayendo mercaderías "fundaron" Chiclayo sobre el camino que unía a estas dos ciudades.
La otra recogida por Monseñor Arroyo, señala el origen alrededor de la hoy desaparecida Iglesia Matriz (Ubicentro) e incluso precisa que la fundación se produjo el 21 de julio de 1559, fecha en que comenzó a levantarse la referida iglesia y un convento aledaño.


  • ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE CHICLAYO

LA CATEDRAL DE CHICLAYO

  • Histórica construcción de estilo neoclásico realizada en 1819, durante el gobierno del presidente José Balta luego de que el antiguo convento del siglo XVI y la Iglesia Matriz fueran devastadas durante las guerras civiles de aquella época.
  • Se ubica frente al parque principal de la ciudad. Posee también algunos elementos arquitectónicos griegos, tres portadas frontales, dos imponentes torres gemelas de campanario, y en su interior destaca el altar mayor de baldoquino con pilares rectos.su construcción es de estilo Neo Clásico y data de 1869 según diseño y planos de Gustavo Eiffel. La portada es de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas dóricas que se anteponen a los tres arcos de entrada. El segundo presenta capiteles corintios, en cuyos intercolumpios se aprecian balcones o miradores. A ambos lados de la fachada destacan campanarios rematados con copulillas. En su interior, de tres cuerpos, destaca la hermosa talla del Cristo Pobre y la casa de antonio.

Las tumbas reales del Señor de Sipan, el museo arqueológico nacional de Brünning, el museo del señor de Sican, Túcume, el valle de las pirámides y Monsefú.


Estas tierras fueron cuna de la cultura Mochica, que se desarrolló entre los siglos I y VII d. C., por lo que actualmente Lambayeque es uno de los destinos arqueológicos más interesantes del país. En 1987 se descubrieron las célebres tumbas reales de Sipán, enterramientos de importantes señores Mochica. Además del sitio arqueológico de Sipán, puede visitarse el moderno Museo Tumbas Reales de Sipán, que cuenta con las más extraordinarias piezas de oro encontradas en las excavaciones. Asimismo, se pueden visitar el Museo Bruning, ubicado en la provincia de Lambayeque, y el Museo de Sicán, ubicado en la provincia de Ferreñafe.
PARQUE PRINCIPAL DE CHICLAYO
Antiguamente constituido por dos parques, uno era el parquecito cabrera y que al unirlo, formo parte del parque principal de Chiclayo, remodelando de manera constante.
El parque principal fue inaugurado el 30 de agosto de 1916. Ubicado en el pleno centro de Chiclayo, antiguamente fue construido en dos tramos, cuenta con una pileta provista de tres válvulas de agua las cuales dan origen a tres chorros de agua que forman la bandera del Perú. Alrededor de ella se encuentran centros comerciales, la Reniec y muchos lugares donde cualquier turista o ciudadano podría disfrutar.

CAPILLA DE SANTA VERÓNICA

Esta ubicada en la calle Torres Paz 294, Chiclayo. Las visitas son en horario de misa, fue construida a fines del siglo XIX, en 1840 y declarada monumento histórico nacional. El altar mayor y el retablo adyacente presentan un revestimiento de plata y pan de oro. Los orígenes de este templo se remontan a las ramadas o capillas doctrinales que ofrecían misas de difuntos y celebraban festividades de los santos de las comunidades de Cinto y Collique cuando no existía precisamente Chiclayo como ciudad.
Se caracteriza por una planta rectangular, con torres gemelas del campanario y un pequeño atrio. Su techo abovedado está sostenido por vigas de algarrobos enyesados, y su retablo mayor y hornacinas están revestidos con pan de bronce.
Es probable que el origen de este templo se remonte a las capillas doctrinales del siglo XVI, pero en su estilo actual, se aprecia una fuerte influencia arquitectónica decimonónica, la fecha de construcción de esta capilla no ha sido definida algunos sostienen que fue construida en 1668 y otros en 1840, no se ha encontrado documentación que confirme ambas fechas, de influencia tradicional de la costa norte del Perú. La edificación se caracteriza por la planta rectangular, las torres gemelas del campanario, el pequeño atrio y el techo abovedado sostenido por vigas de algarrobo cubiertas de yeso. Se aprecia un retablo mayor de yeso y hornacinas laterales en los muros del evangelio y de la epístola.

PLAZUELA ELÍAS AGUIRRE


Ubicada entre las calles Elías Aguirre y San José (cuadra 3). Fue construida en 1924 en honor del comandante Elías Aguirre, héroe chiclayano del Combate del Angamos, uno de los combates de la Guerra del Pacífico (1879). El diseño de la plazuela es obra del escultor peruano David Lozano, ésta fue construida en 1924.
Ubicada al lado oeste de la ciudad, lleva el nombre del 'héroe nacional, Capitán de Fragata Remigio Elías Aguirre Romero. Fue inaugurada e! 28 de julio de 1897. En su entorno se encuentran las Casonas Townsend, Clínica Walter, Casona de! Partido Aprista y la Ex Planta de Luz Eléctrica. Posteriormente la imagen de! héroe chiclayano en cuerpo entero fue esculpida por e! artista limeño David Lozano, siendo develada e! 9 de diciembre de 1924, con motivo de! Centenario de la Batalla de Ayacucho.
Esta fue la primera plaza que divisaba el viajero cuando bajaba del tren en la estación de ferrocarril de Eten. Los árboles que lo adornan cobijan palomares y la gente concurre al lugar para entretenerse alimentando a las aves. Ubicada aliado oeste de la ciudad.


PALACIO MUNICIPAL DE CHICLAYO

Se ubica en la calle San José 823. Edificio republicano de amplios ventanales y puertas de hierro forjado. Data de 1919 y se estima que costó algo más de 30 mil libras de oro. Se levantaba en el ala norte del parque principal, ubicado en la calle San José 823. Edificio de elegante construcción (1919), costó algo más de 30.000 libras de oro. Fue de estilo republicano con amplios ventanales y puertas de fierro forjado. Fue destruido por un incendio provocado en octubre del 2006.


BASÍLICA SAN ANTONIO

Arquitectura moderna fue construida en 1949, en la década del 50 del siglo XX. Aquí funciona el convento de San Antonio de Padua de los Padres Franciscanos. En su altar mayor está la imagen articulada de 1.60m tallada en madera de Cristo Crucificado, traída por los religiosos españoles en el siglo XVII. Ubicada en la cuadra 4 de la Av. Luis González. Conocida también como San Antonio de los Padres Descalzos de Chiclayo.

El paseo las musas se encuentra a 6 cuadras del parque principal y el recibimiento nos lo da un enorme portal, sostenido por cuatro cariátides, de cinco metros de altura, aproximadamente, sobre la cual se inscribe el lema heroica ciudad de Chiclayo título otorgado a la ciudad, cuando sus pobladores defendieron los intereses patrios durante la guerra del Pacífico.
"Continuando se puede disfrutar la armoniosa distribución, que un conjunto de pequeñas plazas, presentan a las nueve musas de la mitología griega, las que fueron creaciones escultóricas del artista Celendino Miguel Ángel Díaz Díaz.

QUIENES FUERON LAS MUSAS

Recibieron el nombre de musas, cada una de las deidades que habitaban el parnaso o el Helicón. Presididas por Apolo, ellas protegían las ciencias y las artes liberales, en especial la poesía y es muy común escuchar popularmente que se emplee el término de musa para relacionada con un ideal de belleza para los artistas o la acción de inspirarse para componer versos.
Estas magnificas estatuas responden a los nombres de Euterpe, Polimnia, Melpómene, Tertisícorde, Erato, Clío, Calíope, Talía y Uranie. Polimnia es la creadora de la poesía lírica, la retórica y la declamación.
Melpómene es la musa de la tragedia. Ella tiene la imagen de una matrona majestuosa.
Tertisícorde recordada por su bello canto coral y su expresivo y rítmico baile y es representada por una hermosa y joven mujer. Erato presidía la poesía lírica y erótica. Se le representa con una lira, un arco y una aljaba (caja donde se suele llevar las flechas). Clío representa la historia y suele veda sentada, o en pie, con un rollo de papeles o una caja de libros. Calíope es la musa de la poesía épica y de la elocuencia. Aparece con una tablilla a veces un rollo de papel. T alía es la creadora de la comedia y precedía todos los banquetes que eran animados por el cama y la música.
Uraníe es la musa de la astronomía y se encargaba del estudio de las cosas celestes. Esta monumental obra arquitectónica es visitada, diariamente por un gran número de niños, jóvenes y adultos. Todos ellos transitan por este hermoso lugar, impresionados por la gran belleza de este paseo; cada semana acuden, aproximadamente, entre 1500 a 2000 visitantes; las horas de mayor afluencia del público son por las tardes y por las noches.
IGLESIA MATRIZ
Iglesia de tipo basilical, con una nave central más alta y dos capillas laterales más bajas para permitir las ventanas; conservando a la fecha algunos muros con fragmentos de pinturas murales; estimando su construcción a fines del siglo XVI y comienzos del siglo XVII.
Es importante por su arquitectura y por las imágenes que conserva traídas de España en el siglo XX y por la centenaria imagen de nuestra señora del perpetuo socorro, patrona del distrito de puerto Eten y una pila hecha de piedra del cerro de las campanas en 1874 A sido declarada Patrimonio Monumental de la nación mediante Resolución Directorias numero 803-01 por el instituto nacional de cultura, el 8 de febrero 2001


EX CONVENTO FRANCISCANO "SANTA MARÍA

Los Franciscanos construyeron en el siglo XVI, en terrenos cedidos por los caciques de Cinto y Collique, una iglesia y un convento
En 1961 destruyen totalmente la Iglesia Matriz y el primer claustro del convento
El segundo claustro aun hoy en pie, ubicado al costado del parque principal, fue deificado en adobe, con uso mínimo de ladrillo, posee admirables arcas de medio punto, siendo sus remates las teatinas; así mismo cuenta con una rica ornamentación volumétrica en el lado sur Del primer claustro solo queda la arquería Ojival con reminiscencias góticas. Este convento constituye el único vestigio del lugar donde nació la hoy pujante Ciudad de Chiclayo, por lo que en la actualidad se viene desarbolando un proyecto para su total restauración y puesta en valor al servicio del turismo.


CAPILLA CENTENARIA NUESTRA SEÑORA MADRE DE LA MISERICORDIA
HOTEL ROYAL

ESTACIÓN DE FERROCARRIL PIMENTEL - CHICLAYO-HACIENDA POMALCA

Llegaba a las haciendas Pomalca y Pucalá (1916), conectando varias plantaciones.
En Pimentel se puede ver el muelle sin actividad pero en pésimas condiciones.
Ferrocarril Eten-Chiclayo
Iba desde puerto Eten hasta Chiclayo con un ramal a Ferreñafe y otro de Chiclayo a Pátapo que pasaba por las haciendas Pomalca y Tumán Comenzó a operar en 1871, funcionó hasta 1965. Están a cargo de la municipalidad pero son responsabilidad del INC.

PARQUE INFANTIL O DE DIVERSIONES DE CHICLAYO


Se ubica  en la avenida Salaverry  en la urbanización "Los Parques" . Es un centro recreativo para los niños de la ciudad.

BIBLIOTECA MUNICIPAL "JOSÉ BUFEMIO LORA y LORA"

La Biblioteca Municipal 'José Eufemio Lora y Lora ubicada en la ex estación de! ferrocarril de Eten. Se inició la edificación con un monto de s /10'000 000 000 en el año de 1979 y durante e! Gobierno de! Alcalde Señor: Julio César Chueca Chávez. Se concluyó la obra inaugurándose e! día 15 de noviembre de 1980 con e! funcionamiento de la primera planta y de la Sala de Conferencias.

Los primeros 1400 volúmenes, muebles y enseres fueron donados en gran medida por instituciones públicas, sociales y culturales, empresas bancarias, Empresas editoras y personalidades de nuestra ciudad.
El nombre de la Biblioteca Municipal hace memoria a uno de los más importantes poetas chiclayanos, fallecido en 1907 a temprana edad en Paris (Francia) 'José Eufemio Lora y Lora".





Leer más: http://www.monografias.com/trabajos60/chiclayo/chiclayo2.shtml#xatract#ixzz3MkcxHmTQ



Chiclayo “Ciudad de la Amistad”

Chiclayo “Ciudad de la Amistad”, ubicada en el departamento de Lambayeque, en la parte norte del Perú, ofrece a nuestros visitantes y turistas una gran variedad de destinos turísticos, entre los que se encuentran, restos arqueológicos, museos, reliquias y mas... Heredados de un pasado milenario, los mismos que marcan una gran parte de la historia del Perú.

En la ciudad de Chiclayo también encontrará todo el confort de una estadía agradable, con la gran variedad de hoteles, restaurantes, agencias de turismo, centros de recreación, rutas turísticas, empresas de transporte. Al mismo tiempo podrá disfrutar de las comidas y bebidas típicas de nuestra ciudad, región y del encanto de nuestras costumbres…
La Ciudad de la Amistad, Chiclayo, es una de las ciudades importantes del Perú que no fue fundada por los conquistadores españoles, su reconocimiento oficial como provincia fue gestionada por nuestro prócer José Leonardo Ortiz y refrendado por decreto del 18 de abril de 1935.





Señor de Sipan

Chiclayo se dice, viene de Chidayep o Chiclayoc, que esencialmente son vocablos mochicas, cuyo significado es “verde que cuelga” (probablemente el chinche o cipche), otra versión desde el punto de vista etimológico, en lengua mochica, son las palabras semejantes a Chiclayo, por ejemplo: Chiclayap o Chekliayk, que quiere decir “lugar donde hay ramas verdes”.
Municipalidad de Chiclayo


El Distrito de Chiclayo, se encuentra ubicado en la parte noreste en la provincia de su nombre, ubicada entre los ríos Reque y Lambayeque. Limitada por el norte, con los distritos de de Lambayeque, José Leonardo Ortiz y Picsi por el norte, por el este con Pomalca; en tanto que en el sur con Monsefú y la Victoria y por el Oeste con Pimentel.
Fue creado en la época de la independencia estando conformado su territorio por lo que ahora son los distritos de Pimentel, Leonardo Ortiz, La Victoria y Pomalca.